miércoles, 10 de junio de 2009

La educación y las variantes del modelo boliviano de política social


Según Bobbio, el Estado de Bienestar (Wellfare State) garantiza 'estándares mínimos [...]como derecho político y no como beneficencia'(1), de allí nacen las políticas sociales,'que tienen impacto directo en el bienestar de los ciudadanos mediante el suministro de servicios o recursos. Es un instrumento del estado, eminentemente redistributivo del ingreso, por tanto debe cumplir una función compensadora de las desigualdades sociales'(2). Lo que llama la atención sen el país, son las variantes del modelo, según los criterios y según los niveles gubernamentales que lo implementen.

Los criterios de aplicación de políticas sociales

Los modelos de política social oscilan entre dos polos: el derecho ciudadano y la política redistributiva del ingreso en busca de equidad. Si se consideran ciertos beneficios sólo como derecho ciudadano, surge la pregunta ¿qué va a pasar cuando no hayan recursos para cubrirla? Hay el antecedente del Programa de trabajo de emergencia, PLANE con recursos de la cooperación extranjera, que una vez concluido fue reclamado hasta la caída de un gobierno. También se escucha voces en contra, porque se dice que en un país donde hay tantas necesidades de desarrollo, es un desperdicio repartir los recursos y que la mentalidad de la población se volvió 'rentista' y no productiva, finalmente se piensa que el derecho a recibir beneficios del estado debe ser restringida a los que más lo necesitan. De esa manera, por ejemplo, el bono Dignidad, ha ido cambiando de nombre y de montos desde su primera versión, llamada Bonosol(idario) -que era universal, es decir, igual para todos los ciudadanos-, ahora es repartido con el 25% menos a quienes perciben una renta de vejez, sea cual sea el monto que perciban y sin tener en cuenta que para ello han tenido que aportar a la seguridad social. Lo mismo sucede con las beneficiarias del Seguro de Salud, que no reciben el Bono Juana Azurduy de Padilla para madres gestantes y lactantes.

Pero también esta manera de redistribuir los recursos tiene sus desventajas: hace que un segmento de la población se sienta discriminado y penalizado. Como se dice comúnmente: no están todos los que son, ni son todos los que están.' por ejemplo, la merienda escolar y el bono Juancito Pinto que no reciben los niños de colegios fiscales que por su buen rendimiento están becados en los colegios particulares.

Sin embargo, desde el mes de mayo del presente año, hay una excepción, en el municipio de la ciudad de Potosí, donde se dijo:
Necesitamos que haya un concepto de igualdad, no puede ser que porque uno esté en colegio privado no va a tener derecho a un beneficio público (Potosí, 12 de mayo de 2009)
y 'a partir de este año, se incorpora a los estudiantes del nivel medio a este beneficio que, entre otras cosas, busca equilibrar el déficit calorífico que puedan tener algunos estudiantes que, por diversas circunstancias, a veces no suelen tomar su desayuno.' (Lunes 4 de mayo del año 2009 Potosí – Bolivia).

A favor de esta política de generalización de los servicios, se puede decir que crea el sentido de igualdad entre estudiantes, y al mismo tiempo de unidad, en una sociedad históricamente dividida en diversos estamentos.

Ahora bien, ¿de qué derecho se trata? ¿es el derecho a recibir lo mismo que los otros estudiantes? O bien ¿se da la merienda para que apoyando las condiciones físicas de los estudiantes puedan rendir mejor?, como corroboran maestros y directores de 14 alcaldías de los valles cruceños y el Chaco donde el sistema de desayuno o almuerzo escolar redujo la deserción escolar y mejoró el rendimiento,en ése caso, se diría que el derecho es el de acceder a una educación de calidad.


foto: La Razón, 05.04.2008


Políticas sociales según los niveles de gestión gubernamentales

Por lo que atañe a la educación, en Bolivia conocemos dos tipos: de gestión del gobierno central (Juancito Pinto y Juana Azurduy de Padilla); y de los gobiernos municipales, el desayuno y almuerzo escolar; recordemos que el municipio de El Alto fue el primero en otorgar un bono al primer año de escolaridad, y ahora tiene un programa de atención dental a escolares. Ambos tipos, aparentemente, no difieren de modelo.


Sin embargo, tanto si las políticas sociales se generalizan, como si se restringen por política redistributiva, en los municipios, según las leyes de municipalidades y de participación popular, deberían por ejemplo, ser evaluadas, con instrumentos y ciertos indicadores de logro de metas, es decir, con la participación legítima de la ciudadanía. Entonces, surgen otras preguntas sobre la declaración: El alcalde municipal, René Joaquino explicó que ya está listo para encarar este nuevo desafío de apoyo a la educación en su gestión, toda vez que el presupuesto para atender este requerimiento se incrementó de 7 a 10 millones de Bolivianos. ¿la preocupación del alcalde se reduce sólo al gasto en educación? ¿la ciudadanía va a dejar que los gobiernos municipales decidan sobre el porcentaje destinado a educación, que por ley debe ser hecho con participación de los representantes de los padres, maestros y directores de escuelas?

¿Conoceremos los resultados de todas las políticas sociales en educación?

Con el proyecto de Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez que se discute actualmente en el parlamento, las instancias de participación se ampliarían a todos los niveles gubernamentales, de esa manera podría haber transparencia sobre el manejo de los bonos de política social en educación, más allá del nivel municipal. Ojalá los medios de comunicación hagan conocer los resultados de las políticas sociales en educación, o al menos las declaraciones o el pensamiento de los actores de la participación popular o comunitaria -como ahora se la llama- en educación.

________________

(1) BOBBIO, Norberto y otros. Diccionario de política. Bogota: siglo veintiuno, 2005. 846 p

(2) MONTOYA, Cuervo, Gloria y otros. diccionario especializado de trabajo social, Medellín, Pág.104

miércoles, 27 de mayo de 2009

A los papitos, en el Día de la Madre


Este 27 de Mayo se caracteriza por el lanzamiento gubernamental del Bono Juana Azurduy de Padilla para que la madre, sin seguridad social, gestante o lactante alimente a su niño y asista a los controles médicos; y, porque en todas las escuelas se desarrollan actividades, sobre todo de artes escénicas y culinarias que se vinieron preparando desde la semana pasada. Se trata del día de la Madre, que forma parte de la tradición escolar boliviana; las mamás lo aprueban y hasta esperan que su hijo/a se luzca bailando o talvez recitando. Sin embargo, a pesar de tanto homenaje, la realidad en los hogares, suele ser diferente a los discursos, a tal punto que incide negativamente en el rendimiento escolar de los niños.

Por ejemplo, en las aulas se observan los efectos de las actitudes del papá con respecto a la obligación que tienen de dar asistencia familiar. Hablando de los extremos: por un lado están los que todo lo solucionan sacando plata del bolsillo; y por otro, los que dejan 50 bolivianos al mes 'para el mercado' de su hogar. En ambos casos, el mensaje que dan a los hijos es nefasto, y los profesores tienen la tarea difícil de espantar los fantasmas que llevan dentro estos niños: ¿qué valgo yo? ¿soy una carga?

La maternidad y paternidad son una responsabilidad de orden material y psicológico, de manera entrelazada, porque sus consecuencias irán al futuro, más allá de lo que puede prever una madre o un padre. Y los educadores, en los conceptos psicológicos de Bettelheim también tienen la responsabilidad de ser unos padres aceptables, sino perfectos.

Hoy, en que muchas madres bolivianas, asisten a las escuelas para escuchar el homenaje a sus altas virtudes, hacemos votos para que -directores, maestros y papitos- reflexionen más sobre su propio comportamiento de cara a la educación de los niños, en lugar de exacerbar el concepto machista del rol de la mujer madre de familia.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Bolivia ¿País rico o País pobre?

Felicitaciones a los profesores cuyos alumnos -sin excluir a ninguna fémina al usar el plural- salen de las escuelas diciendo a su madre, -que quiere hacerles botar algún papelillo que tienen en las manos- “mi profesora ha dicho que tenemos que cuidar el medio ambiente”. Pues sí, son muchos los profesores con la preocupación por el medio ambiente. Y en el mismo sentido, también se va escuchando que la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas era amigable con la naturaleza y en algunas clases, se trata de recuperar estos saberes; mientras que por otro lado, también hay una tendencia a explicar las causas de las catástrofes naturales como la sequía que se siente en el país, culpando sólo a los países industrializados.

En una época en que todavía no se hablaba mucho de la ecología, un autor boliviano predijo los fenómenos climáticos y sociales que estamos viviendo en esta época. Fue a lo esencial de la pobreza hablando del aspecto 'físico' del territorio boliviano, y habló de la necesidad de defender los recursos naturales renovables, sobre bases científicas y valores individuales y colectivos que busquen el beneficio de Bolivia a largo plazo, es decir que cuiden el futuro venturoso de nuestros propios descendientes.

Tan convencido estuvo Terrazas Urquidi de su planteamiento para evitar la destrucción de los recursos naturales, que dijo eran prioritarios incluso sobre los programas sociales de educación y salud (1), pero éso, no le impidió apuntar sobre la necesidad de hacer cambios en la educación y trabajar de manera responsable sobre algunos conceptos sobre lo que es Bolivia, porque seguramente estaba consciente de que si los cambios no se dan primero en la escuela, difícilmente podrán hacerlos realidad los agrónomos.

Pues bien, para los profesores y otros interesados en aquilatar la importancia y actualidad de sus propuestas, reproducimos textualmente algunas partes de su libro, que empieza por mostrarnos en la tapa una extraña foto cuya clave encontramos dentro del libro.

"Esta foto muestra la enorme cantidad de suelo perdido por este árbol debido a la erosión" (2)

_______________________
(1) TERRAZAS URQUIDI, Wagner, Bolivia país saqueado, Ed. Camarlinghi, La Paz, Impr. Quelco, Oruro, 1973, p. 171

(2) Id. p. 146

_________________________________________________________________________________________________

Extractos de

TERRAZAS URQUIDI, Wagner, Bolivia país saqueado, Ed. Camarlinghi, La Paz, Impr. Quelco, Oruro, 1973

[...] en Bolivia carecemos de “cultura agrícola”, debido a nuestra educación alienante que nos ha divorciado permanentemente de los problemas agropecuarios. Este hecho, origina falta de conceptos claros respecto a este vasto campo, dando lugar a una serie de conceptos falsos naciods de la emoción y asociados lamentablemente con matices patrióticos, altamente perjudiciales con respecto a nuestros recursos naturales renovables, porque tales apreciaciones dan la sensación de que disponemos de enormes cantidades de esos bienes, por lo cual no debemos tener cuidado en destruirlos.

Dada la necesidad de actuar con seriedad en el futuro, existe la obligación de promover cambios mentales, tendentes a erradicar esos conceptos. Concordando con esa necesidad [...] además de realizar cambios en las personas adultas, debe desarrollarse la misma labor entre los estudiantes urbanos y rurales. A propósito de estos programas, se hace conocer que muchos países han establecido acciones similares desde hacen muchos años atrás.

Un otro campo en el cual se requiere desarrollar una campaña severa y sostenida en defensa de nuestros recursos renovables, comprende al de los conductores de la opinión pública, es decir el periodismo, la radio y la televisión. Tratando siempre de ser constructivo en la misión que me he impuesto, debo calificar la acción de los encargados de estos órganos de difusión, como de ignorante, simplista y como es lógico suponer, llenos de buena fe y sentimentalismo. De una vez, debiera quedar claro que los recursos naturales no se evalúan con el corazón, sino con los métodos creados para ese fin y lo contrario equivale a seguir engañando al país. Para no ser pesados en este análisis, les pido que dejen a un lado conceptos como “tierras feraces” y otros similares, porque si se informaran bien la “Zona del Hambre” en el Brasil también tuvo sueños parecidos a los calificados de feraces en Bolivia. Como se ve, la verdad sobre nuestros recursos naturales renovables, evitará su mal uso.

Justificando la necesidad de poner en práctica estas medidas, voy a referirme a una comparación muy utilizada que se hace del país y sus habitantes con el “mendigo sentado sobre la silla de oro”, simbolizando en este mueble a los recursos naturales tanto renovables como no renovables. Esta semejanza es completamente rebatible, si observamos que las minas han venido explotándose por muchos años, al extremo de que varias de ellas ya se hallan agotadas y porque los recursos renovables en encuentran deteriorados; con lo cual, la silla de marras deja de ser íntegra o por lo menos no de aquel preciado metal. Esta observación, nos permite concluir que el concepto de recursos naturales es relativo, ya que depende [de] la capacidad y habilidad de la población para utilizarlos eficientemente o destruirlos, especialmente tratándose del grupo de aquellos renovables. La otra conclusión a la que se llega, desde luego también comprobada, es que muchos países considerados como ricos en esta clase de recursos, no lo son, mientras no sepan cuidar de esta valiosa herencia. (pp. 163-165)

[...]

Desde el punto de vista social, la destrucción de estos recursos significa pérdida de alimentos, ingresos económicos y campos de ocupación. Esta situación, provoca dos fenómenos dignos de ser subrayados: el primero, que la mayor parte de los productores obtienen ingresos económicos reducidos, caracterizando a esa población como marginal; y el segundo, que se producen alimentos caros para un pueblo pobre. De ambos hechos, se desprende que la desnutrición conspira contra la necesidad de formar los “recursos humanos eficientes para el desarrollo”. Esta conclusión, obliga a admitir que la conservación de los recursos naturales renovables adquiere máxima prioridad, aún comparándola con programas de promoción social tan importantes como la salud pública y la educación. (p. 171)

jueves, 7 de mayo de 2009

Para ir controlando el calendario oficial


Este es el calendario oficial de las escuelas, preparado por el Ministerio de Educación, y podría servir para compararlo con el número de días que se trabaja en realidad. Por ejemplo, en el mes de Abril, en muchas escuelas no se trabajó el Jueves Santo.

Noche blanca de museos

La nutrición, ¿Un mito escolar?

Cuando en las escuelas fiscales se pregunta a docentes el porqué del pobre aprendizaje, invariablemente lo atribuyen a factores externos al aula: antes, el problema era la infraestructura y el mobiliario escolar; pero, con esta tarea en manos de los gobiernos municipales, la respuesta suele ir por el lado de la alimentación: "pero si estos niños no comen, vienen a dormirse, por éso no aprenden". Tanto era así, que los gobiernos municipales -aunque no todos- también invierten en una merienda escolar diaria. Sin embargo, sigue el bajo rendimiento en los aprendizajes en relación al de los buenos establecimientos particulares.

¿Estamos frente a un mito? Veamos entonces cuánto de cierto y de falso hay en ésto y saquemos conclusiones.

Hasta donde nos llegan las noticias científicas, se sabe que el aprendizaje se produce en presencia de una proteína, la "otx2" (Orthodenticle homeobox 2) que es responsable del desarrollo del cerebro y de los órganos sensoriales, por tanto, de su funcionamiento. Sólo que la maduración de las células implicadas son producto de la estimulación de los ojos. Obviamente, la formación de células se hace en presencia de nutrientes, que salen de los alimentos; de allí que surjan explicaciones de ese orden, no solamente en el caso de las escuelas, sino cuando se dice, por ejemplo, que los 'inka' dominaron a los 'aymara' (que parece no ser el nombre originario) porque éllos comían maíz, que les daba más fuerza, mientras que los segundos, eran débiles porque sólo comían papa, que es pura fécula.

No obstante, en el ejemplo del maíz mejor que la papa, hay que ver también lo positivo y lo negativo: hay algo bueno en ciertos tipos de
maíz de colores, como el willkaparu, pero también otro mito, pues por la bioarqueología se sabe que con esa dieta, los indígenas de Florida (1) padecieron anemia en tiempos de la colonia; enfermedad que pone "en peligro el desarrollo mental y físico de muchísimos niños".(2)

Sí, hay nutrientes importantísimos -sobre todo para lugares de altura- como el hierro, el yodo, la vitamina A, que gracias a programas estatales iniciados cuando se restauró la democracia en Bolivia, están más accesibles; y, pues, en las escuelas se debería enseñar a preferirlos, por citar algo: las harinas fortificadas, el arroz que tiene apariencia tostada, o la sal bien yodada. Pero, por otro lado, los educadores, tienen que buscar explicaciones al aprendizaje lento de sus alumnos en la forma cómo hacen clases estimulantes, y saber que, como dice Reuven Feuerstein(3), los genes, los nutrientes, y otros factores, no tienen porqué tener la última palabra en materia de educación.


(1) Larsen, Clark S. Alimentación y salud de los indígenas en las colonias americanas en Revista Investigación y Ciencia: 287 - AGOSTO 2000

(2)
Scrimshaw, Nevin S. Carencia de hierro en Revista Investigación y Ciencia: 183 - DICIEMBRE 1991

(3) ver también Una entrevista con R. Feuerstein en el blog de Rolando Riveros Vidal


sábado, 2 de mayo de 2009

¿Cómo hacer realidad la Educación Especial en las Aulas?

En la década pasada, la Reforma Educativa de 1994 trató de trabajar el tema: Educación Especial en Comunidad, y abrió el camino para la inserción de los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas. Por otra parte, instituciones como CEREFE, CEBIAE, Fe y Alegría (Audiológico de Sucre), centros de salud y otras ONGs hacen el acompañamiento a casos especiales de escolarización; sin embargo, el Defensor del Pueblo durante los últimos años ha venido recibiendo quejas de padres de familia por la discriminación que sufren los niños con capacidades diferentes y que atenta contra su derecho a educarse.

La discriminación se refiere a que muchas escuelas se niegan a inscribir siquiera a estos niños; también, a la mala calidad de la educación que es sufrida con mayor fuerza por ellos, por ejemplo, cuando hay abandono del aula o del patio por parte de los adultos. Igualmente, a que los maestros de educación especial no reciben el mismo trato que en los centros de educación fiscal; o que los centros de educación especial no recibían libretas de calificaciones, lo cual perjudicaba, a la hora de insertarlos en escuelas regulares.

Ahora se habla de cambio, y por lo menos los alumnos especiales también recibirán el Bono Juancito Pinto y esta semana, aunque no tuvo repercusión en la prensa, el Ministro de Educación emitió una disposición legal para que la educación especial se integre a la educación del sistema regular. Lo cual, es un gran reto tanto para las autoridades de los gobiernos municipales que se ocupan de la infraestructura y equipamiento de las escuelas, para las direcciones distritales que deben implementar la disposición; como para l@s maestr@s de aula, que tienen que meditar bien y aprender por ejemplo el lenguaje de señas para los niños sordos: o el braille para los ciegos; y otras habilidades, según lo que les toque desarrollar.

Y las Juntas Escolares, ¿se pondrán del lado de los niños con necesidades diferentes?, esperemos que sí, es tiempo de cambiar nuestra sociedad, tan profundamente discriminadora.