jueves, 7 de mayo de 2009

Para ir controlando el calendario oficial


Este es el calendario oficial de las escuelas, preparado por el Ministerio de Educación, y podría servir para compararlo con el número de días que se trabaja en realidad. Por ejemplo, en el mes de Abril, en muchas escuelas no se trabajó el Jueves Santo.

Noche blanca de museos

La nutrición, ¿Un mito escolar?

Cuando en las escuelas fiscales se pregunta a docentes el porqué del pobre aprendizaje, invariablemente lo atribuyen a factores externos al aula: antes, el problema era la infraestructura y el mobiliario escolar; pero, con esta tarea en manos de los gobiernos municipales, la respuesta suele ir por el lado de la alimentación: "pero si estos niños no comen, vienen a dormirse, por éso no aprenden". Tanto era así, que los gobiernos municipales -aunque no todos- también invierten en una merienda escolar diaria. Sin embargo, sigue el bajo rendimiento en los aprendizajes en relación al de los buenos establecimientos particulares.

¿Estamos frente a un mito? Veamos entonces cuánto de cierto y de falso hay en ésto y saquemos conclusiones.

Hasta donde nos llegan las noticias científicas, se sabe que el aprendizaje se produce en presencia de una proteína, la "otx2" (Orthodenticle homeobox 2) que es responsable del desarrollo del cerebro y de los órganos sensoriales, por tanto, de su funcionamiento. Sólo que la maduración de las células implicadas son producto de la estimulación de los ojos. Obviamente, la formación de células se hace en presencia de nutrientes, que salen de los alimentos; de allí que surjan explicaciones de ese orden, no solamente en el caso de las escuelas, sino cuando se dice, por ejemplo, que los 'inka' dominaron a los 'aymara' (que parece no ser el nombre originario) porque éllos comían maíz, que les daba más fuerza, mientras que los segundos, eran débiles porque sólo comían papa, que es pura fécula.

No obstante, en el ejemplo del maíz mejor que la papa, hay que ver también lo positivo y lo negativo: hay algo bueno en ciertos tipos de
maíz de colores, como el willkaparu, pero también otro mito, pues por la bioarqueología se sabe que con esa dieta, los indígenas de Florida (1) padecieron anemia en tiempos de la colonia; enfermedad que pone "en peligro el desarrollo mental y físico de muchísimos niños".(2)

Sí, hay nutrientes importantísimos -sobre todo para lugares de altura- como el hierro, el yodo, la vitamina A, que gracias a programas estatales iniciados cuando se restauró la democracia en Bolivia, están más accesibles; y, pues, en las escuelas se debería enseñar a preferirlos, por citar algo: las harinas fortificadas, el arroz que tiene apariencia tostada, o la sal bien yodada. Pero, por otro lado, los educadores, tienen que buscar explicaciones al aprendizaje lento de sus alumnos en la forma cómo hacen clases estimulantes, y saber que, como dice Reuven Feuerstein(3), los genes, los nutrientes, y otros factores, no tienen porqué tener la última palabra en materia de educación.


(1) Larsen, Clark S. Alimentación y salud de los indígenas en las colonias americanas en Revista Investigación y Ciencia: 287 - AGOSTO 2000

(2)
Scrimshaw, Nevin S. Carencia de hierro en Revista Investigación y Ciencia: 183 - DICIEMBRE 1991

(3) ver también Una entrevista con R. Feuerstein en el blog de Rolando Riveros Vidal


sábado, 2 de mayo de 2009

¿Cómo hacer realidad la Educación Especial en las Aulas?

En la década pasada, la Reforma Educativa de 1994 trató de trabajar el tema: Educación Especial en Comunidad, y abrió el camino para la inserción de los alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas. Por otra parte, instituciones como CEREFE, CEBIAE, Fe y Alegría (Audiológico de Sucre), centros de salud y otras ONGs hacen el acompañamiento a casos especiales de escolarización; sin embargo, el Defensor del Pueblo durante los últimos años ha venido recibiendo quejas de padres de familia por la discriminación que sufren los niños con capacidades diferentes y que atenta contra su derecho a educarse.

La discriminación se refiere a que muchas escuelas se niegan a inscribir siquiera a estos niños; también, a la mala calidad de la educación que es sufrida con mayor fuerza por ellos, por ejemplo, cuando hay abandono del aula o del patio por parte de los adultos. Igualmente, a que los maestros de educación especial no reciben el mismo trato que en los centros de educación fiscal; o que los centros de educación especial no recibían libretas de calificaciones, lo cual perjudicaba, a la hora de insertarlos en escuelas regulares.

Ahora se habla de cambio, y por lo menos los alumnos especiales también recibirán el Bono Juancito Pinto y esta semana, aunque no tuvo repercusión en la prensa, el Ministro de Educación emitió una disposición legal para que la educación especial se integre a la educación del sistema regular. Lo cual, es un gran reto tanto para las autoridades de los gobiernos municipales que se ocupan de la infraestructura y equipamiento de las escuelas, para las direcciones distritales que deben implementar la disposición; como para l@s maestr@s de aula, que tienen que meditar bien y aprender por ejemplo el lenguaje de señas para los niños sordos: o el braille para los ciegos; y otras habilidades, según lo que les toque desarrollar.

Y las Juntas Escolares, ¿se pondrán del lado de los niños con necesidades diferentes?, esperemos que sí, es tiempo de cambiar nuestra sociedad, tan profundamente discriminadora.

lunes, 20 de abril de 2009

Semana del Derecho a la Educación


Del 20 al 27 de abril de 2009 se celebra la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación. Algunas organizaciones no gubernamentales con los gobiernos municipales de las ciudades del país han programado eventos con el tema La Gran Lectura... Abre un libro, ábrete al mundo. La educación compete a toda la sociedad, y se reconoce la contribución a su calidad de los sectores como la salud, la nutrición; sin embargo, debemos recordar también el granito de arena que ponen los autores de libros.

En Bolivia se hace poco por incentivar a los autores jóvenes, -no sólo en edad-. Sólo los gobiernos municipales de ciudades grandes destinan uno que otro premio a los creadores de literatura nacional. A pesar de lo cual, se están haciendo esfuerzos por dar a conocer el pensamiento de las generaciones presentes, pensemos por ejemplo en las editoriales Yerba Mala Cartonera o Correveidile.

Entonces, se hace un llamado a que la sociedad civil participe, lea, ayude a leer, y como consecuencia, escriba y presione a las autoridades para que cumplan sus compromisos con la niñez y juventud. Y, desde aquí, un saludo y gracias a los autores que esta semana están presentando libros nuevos, sería buenísimo que los directores/as de escuelas los invitaran y los acercaran a los jóvenes y niños para incentivarles la lectura y la escritura.

jueves, 9 de abril de 2009

El buen trato en las escuelas


El día de la celebración del "Día del niño boliviano" (12.04.2009) la prensa se hizo eco de un reporte del Defensor del Pueblo que denuncia maltrato físico y psíquico en las escuelas por parte de los profesores. Dicha clasificación del maltrato infantil hace referencia sólo a los casos de violencia infantil, y hace olvidar otras formas del maltrato infantil.

Sin negar que hayan casos de violencia infantil en las escuelas, se puede decir que ha disminuido y que muchos maestros y maestras están conscientes de sus consecuencias en el rendimiento escolar, y desde sus puestos de trabajo luchan contra la violencia en los hogares y en el aula.

Pero, sintetizando la Declaración de los Derechos del Niño Boliviano, y considerando como maltrato a todo atentado contra estos derechos, el abandono viene a ser la primera forma de maltrato contra la niñez, porque en todo momento ésta tiene derecho a ser protegida y educada.

Entonces para luchar por el buentrato infantil, las autoridades, las instituciones y la prensa tienen que estar atentos a las formas de abandono infantil que son patentes cuando a los niños les falta documentos de identidad, cuando tienen mala salud, cuando están abandonados en las aulas, en los patios de recreo de las escuelas; porque estos hechos les impiden alcanzar el máximo de su desarrollo, porque no pueden aprovechar el contacto con el adulto para enriquecerse, es decir, alcanzar una educación de calidad.

lunes, 6 de abril de 2009

La libreta escolar ¿estará a tiempo?

Desde el punto de vista pedagógico la libreta escolar en Bolivia como en otras partes del mundo, es un instrumento de evaluación por medio de indicadores de la capacidad de adaptación del alumno al medio escolar, y del grado de desarrollo cognitivo. Sin embargo, con la Reforma Educativa de 1994 se la ha considerado sobre todo desde el punto de vista sociológico, al riesgo de desvirtuar su carácter pedagógico.


Los resultados de la educación obligatoria, universal y gratuita de la Reforma Educativa de 1955 en los años 70-80 no satisfacían, porque se constataba que el abandono escolar era alto y éste concernía más a la población pobre, por lo cual, se examinó detenidamente ciertas prácticas docentes a la luz de los avances de la psicología y de la sociología de la educación; y se fueron diseñando tácticas para disminuir el fracaso escolar y el abandono prematuro de las aulas, como parte de las políticas inclusivas, que se plasmaron en la Ley de Reforma Educativa de 1994.


Entonces, hay que situar la evolución de la libreta escolar y “la promoción automática” en el ciclo primaria, en el esfuerzo para solucionar el problema de la reprobación, la repetición o el abandono escolares. Porque hay que tener en cuenta que antes, y también ahora, la reprobación pone al alumno pobre en riesgo de exclusión de la escuela y de allí en más, lo expone a sufrir otros tipos de exclusión en la sociedad. De allí la política para lograr el cambio de la práctica evaluativa docente (antes de la reforma la libreta solía ser también un instrumento de poder de ciertos docentes, -alguno se jactaba del número de reprobados que tenía-. O llegaba a ser instrumento de corrupción.) que se basaba en la creencia de que el rendimiento escolar obedecía sólo al esfuerzo personal y no a otras variables de orden social; por lo cual no se preocupaba por el niño estudiante que reprobaba. Otro ejemplo de este tipo de política es el nuevo diseño de la libreta, escrita en el idioma originario de la región y, -en letra menuda-, en castellano para evitar la discriminación que hacían las escuelas castellano-hablantes a los alumnos procedentes de áreas de habla originaria.


Pero la educación tiene otros actores no menos importantes. Los padres de familia, no sólo porque estaban acostumbrados a las prácticas anteriores a la Reforma Educativa, sino porque la educación superior y el mercado laboral exigen todo tipo de certificados, reclamaban este instrumento y muchos directores/as de establecimientos y hasta directores distritales de educación fotocopiaban las antiguas libretas escolares y la daban, en lugar de, o con las de la Reforma Educativa '94. Y ahora pasa lo mismo, pero con la libreta del año pasado. Esta práctica se refuerza con la carencia del nuevo instrumento hasta finales del año escolar. En principio, el retraso en la entrega de este instrumento a las escuelas era entendible y admisible, dado el tiempo que tomaban las discusiones y pruebas que se hacían en reuniones con los maestros de aula, las decisiones y luego las contradecisiones, por el rechazo de los dirigentes del magisterio al diseño oficial. Algo parecido a lo que sucedió con el último diseño de la libreta y que hizo que las libretas impresas se las entregara a finales de Septiembre de 2007.


Finalmente, como paralela y progresivamente se van implementando otras medidas gubernamentales, como los bonos para incentivar la permanencia del alumno en la escuela y se tiene una cobertura primaria superior al 90%; ya va siendo hora que también se considere que este instrumento de evaluación del trabajo escolar del alumno es otra forma de aprendizaje; y que, si se lo diseña para entregar los resultados de 3 trimestres, y se lo entrega a fin de año, es una falta de seriedad y de respeto a alumnos y profesores; pues no cumple su función de re orientar a tiempo al alumno y a la familia; duplica el esfuerzo docente; y en algunos casos, -ya que hay promoción automática- sólo sirve de pase para el curso siguiente, y como tal, en algunos establecimientos se ha convertido en instrumento de chantaje por parte de Juntas Escolares que exigen cuotas a los padres de familia para entregarlas. Con todo lo cual, cabe preguntarse si este instrumento responde a una sociedad que trata de desarrollarse y apuesta a formar las generaciones jóvenes para un mundo en cambio acelerado.