jueves, 16 de julio de 2009

200 años de ...

Estos feriados, entre ceremonia y ceremonia celebradas en la sede de gobierno se escuchó: un canto oficial que dice 200 años son de tu liberación...; un comunicador que afirma que se conmemora "200 años del bicentenario"(1); otros que hablan del 16 de Julio de 1809 como del "primer grito libertario", o de "la independencia". Es cierto que algunos políticos están con ánimo de "cambiar la historia oficial", pero, pecan interpretando hechos y conceptos fuera de contexto. Como las escuelas están cerradas, ¿hay que extrañarse por las clases baratas de historia que llegan a los oídos de los alumnos?

Si un adulto se acuerda de sus clases de historia en la escuela, uno puede rescatar sólo sentimientos, a veces de patrioterismo, otras de admiración a ciertos héroes o personalidades; el relato de unos hechos, y unas fechas a estudiar en unos textos de historia de Bolivia. Eso se debe a que los profesores de historia eran a la vez los profesores de Instrucción Cívica y los textos -salvo uno- eran (¿son?) de historiografía(2) y no de Historia. Y, en las universidades, tampoco existían carreras de este ramo.

Sin embargo, en Bolivia, los últimos 30 años se han conocido esfuerzos, de académicos que alumbraron ése período de la historia de Charcas -hoy Bolivia-(3) que precedió la firma del Acta de la Independencia del coloniaje español en 1825, y los siguientes períodos. Entre esos historiadores se cuentan algunos que han trabajado como docentes de secundaria; otros que son de origen aymara y quechua. Y por suerte, todos esos científicos siguen empeñados en aclarar e interpretar con precisión nuestra historia; por supuesto, aunque pocos, también hay profesores leyendo e investigando más para hacer sus clases de manera seria.

Entonces, hay bastante trabajo para las clases de lenguaje y de historia; y no parece haber gran motivo para preocuparse por el embrollo que han dejado en la cabeza de los alumnos los discursos de este 16 de julio 2009. Como se dice popularmente, siempre han habido intentos de tapar el sol con el dedo, pero el sol sigue brillando, es decir la verdad histórica es la que prevalecerá a través de los años.


-------
(1) escuchado en radio Fides 16.07.2009, programa de las 11 de la mañana.

(2) ver también el sentido y connotaciones de este término en DICCIONARIO HISTÓRICO DE BOLIVIA, Ed. Grupo de Estudios Históricos, Sucre 2002 (pp.1031-1039)

(3) Josep M. BARNADAS en DICCIONARIO HISTÓRICO DE BOLIVIA, Ed. Grupo de Estudios Históricos, Sucre 2002 (pp.508-509)

miércoles, 8 de julio de 2009

Una semana más de vacación invernal y los desfiles

El nerviosismo que provoca en las autoridades el avance de la gripe A, hizo que los ministros de salud y de educación acordaran una semana más de vacaciones escolares. No obstante, los alumnos que tocan en las bandas escolares asisten a diario a las escuelas a ensayar piezas y pasos, difícil cancelar esa actividad que genera expectativas familiares y económicas. Por éso, a pesar de las amenazas a las escuelas y colegios que incumplan la prohibición de concentrar alumnos, al aproximarnos a los locales escolares se puede escuchar el redoble de tambores, acordes de trompetas y otros instrumentos; pero no se trata de los niños más pequeños, sino de los de primaria superior y secundaria. Esta actividad escolar, ¿es positiva o negativa?

La población que se dedica al comercio de uniformes, banderas, instrumentos musicales y otros implementos; junto a la que atiende peluquerías, heladerías y otras actividades relacionadas están de plácemes. También lo están los padres de familia que alientan a sus hijos a participar. Esos padres son los que exigen a los directores de escuelas la formación de bandas de música en las escuelas, apelando al sentido patriótico que debe tener la formación estudiantil.

Los detractores en cambio, ven justamente poco patriotismo en los desfiles, que más parecen desfiles de modas o de modelos de peinados o uniformes; además, que se pierde el sentido musical. También se quejan del costo de la participación de sus hijos en los desfiles. Otros nos andamos preguntando si esos desfiles estilo estadounidense en las fiestas patrias no deberían cambiar, en estos tiempos en que se habla de descolonización. Entre los críticos moderados está el admirado profesor Jaime Escalante, que hace unos años, exhortó a los padres de familia a animar a sus hijos a dedicarle a las matemáticas tanto tiempo y ganas como al "marching band".

Así pues, mientras nuestros escolares se
entretienen con la vacación ampliada, los ensayos para los desfiles y los festejos patrios hasta el siguiente mes de agosto 2009, sería buenísimo que planificadores y educadores vayan meditando sobre esta problemática.

viernes, 3 de julio de 2009

Vacación invernal ampliada

Era de esperar la ampliación de la vacación invernal hasta el 11 de Julio 2009, porque se sabe que en la sede de gobierno y el occidente del país, la última semana de Junio y las 2 primeras semanas de Julio son las más frías, y las vacaciones no pasan más allá de esa fecha porque los festejos paceños caen el 16 de Julio. Y además, ningún ministro de educación se salva de caer en la red que le tienden los periodistas: decidir fechas de vacaciones, aunque en los discursos patrióticos se hable de la diversidad de las regiones, y de promover la autonomía (1) en los diferentes distritos del país para tomar decisiones de esta índole. Lo que sí es una novedad es el motivo que la autoridad del sector dio para la ampliación de las vacaciones en todo el país: la gripe A.

Como hay reacciones contra esta enfermedad en todo el mundo, veamos entonces la postergación de la entrada a clases en el país y en otros países.

Esta medida en Bolivia es una novedad a medias, porque también en años anteriores el motivo era el 'prevenir resfríos por el aumento del frío', hacer que los niños se queden en casa y no se contagien gripe. Pero éso sucede sólo con los niños privilegiados, el resto de los escolares está voceando en los minibuses, vendiendo caramelos, jugando en los barrios y haciendo travesuras sin vigilancia de adultos, o en el mejor de los casos, asistiendo a cursos de invierno. En esas circunstancias, la medida no tiene sentido más que para: promover la venta de barbijos -que, según se sabe, no son efectivos si están húmedos o no se los cambia después de unas horas-; contribuir al atraso escolar; y a acrescentar el temor a la gripe A -con consecuencias más funestas que la misma gripe-(2) porque los virus llegaron, ya son, y serán parte de nuestra realidad cotidiana.

El postergar el regreso a clases en los países adelantados tiene otro objetivo: ganar tiempo para vacunar a todos los niños contra tal gripe y prepararlos mejor contra climas más duros que los bolivianos.

Vistas así las cosas, en lugar de reducir los días de clase, para todas las regiones por igual ¿no sería mejor abrir las escuelas y que los niños aprendan más sobre los virus, el cuidado de los cerdos, la medidas de higiene, y otros temas?

_______________________

(1) darse leyes a sí mismo
(2) ver el caso de México